1 de julio de 2013

Las uvas de la ira 2.0

"La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia" Albert Einstein

Crisis. Probablemente el término más utilizado en los últimos años. Sin embargo, es algo inherente a cualquier condición evolutiva. 

Etimológicamente, crisis proviene del griego y su significado es "separar", "decidir", "resolver". Es un cambio brusco e importante, para bien o para mal, en el desarrollo de un proceso que da lugar a una inestabilidad. Es el momento en que la rutina se convierte en una lenta agonía y hemos de escoger una vía renunciando a otra. Crisis es todo lo contrario a aceptar un destino inevitable. Cuando el poder político y financiero adopta unas medidas porque según su criterio no hay alternativas, están falseando el sentido original de la palabra. Nos están diciendo que si no hay alternativas, es que no hay crisis.

Nada más lejos de la realidad. El hecho de que exista una crisis confirma la necesidad de un cambio. La pretensión de no cambiar de camino indica la incapacidad de no encontrar respuestas. La actual crisis no es más que la amplificación de las continuas crisis económicas del pasado siglo XX, cuyas sucesivas soluciones no ocultaban el peligro latente de un mundo en constante crecimiento gracias a unos recursos físicamente limitados.

El análisis de algunas de las más importantes crisis económicas de la historia reciente puede indicar pautas de comportamiento que mejoren las perspectivas para superar el momento actual. Las nuevas rutas se han de construir a partir del conocimiento del pasado y la resolución del presente.

La Gran Depresión (1929)

El 24 de octubre de 1929, 13 millones de títulos son puestos a la venta a bajo precio, pero no hay compradores. La Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, se hunde. Esta jornada es conocida como el Jueves Negro. Los mercados bursátiles cayeron en picado después de varios meses de inestabilidad que pusieron punto y final a los felices años 20, en los que cientos de miles de ciudadanos se sumaron al boom especulativo e invirtieron sus ahorros en mercados de valores buscando fortuna.

Fuente: paisse.blogspot.com
Paquetes de acciones por menos de un tercio de su valor, empresarios y multimillonarios lanzándose desde rascacielos, la policía clausurando la Bolsa. El pánico se extendió tan rápido entre los inversores que a pesar de la inyección de capital realizada por los bancos, fue inevitable el Lunes Negro y el Martes Negro. El colapso continuó por un mes desembocando en una gran crisis bancaria, motivo por el que acabarían quebrando cerca de 2000 bancos entre 1929 y 1931. La crisis se extendió a todo el mundo por la dependencia financiera y económica con Norteamérica y la ausencia de mecanismos de cooperación internacional. La repatriación de capitales a EEUU agudiza la crisis en Europa. Las políticas liberales clásicas como reducción del gasto público, restricción del crédito, disminución de gastos sociales y salarios fueron un fracaso y generaron más desempleo y recesión. La recuperación económica de los EEUU se produce con la puesta en funcionamiento de un programa económico intervencionista conocido como New Deal.

La Gran Depresión desestabilizó la frágil situación en Europa agudizando la crisis económica en las naciones germanas. Partidos fascistas aprovechan el vacío y se alzan con el poder. Emplean políticas autárquicas que no cubren sus necesidades, lo que les lleva a un expansionismo militar que acaba desencadenando la Segunda Guerra Mundial.

Primera crisis del petróleo (1973)


El nacimiento y expansión del capitalismo industrial ha sido posible por el control de las fuentes de energía. El petróleo se convierte en la fuente energética primaria más importante e influyente en todas las actividades económicas para el mundo occidental industrializado y sobre todo los Estados Unidos. Hasta principio de los años 70 los EEUU disponían de petróleo abundante y barato siendo uno de los mayores exportadores y el principal consumidor. La llegada a su cenit de producción y su creciente demanda de consumo, aumentaron su dependencia exterior.

La OPEP era una organización creada en 1960 por grandes exportadores de petróleo del mundo en desarrollo, para defender sus intereses como naciones productoras frente al control que mantenían las grandes compañías petroleras sobre los costes de distribución. El dólar era la moneda con la que se fijaba los precios del crudo.

Al inicio de los 70, un escaso crecimiento económico con aumento de la inflacción unido a los efectos de la guerra de Vietnam, provocó que el presidente norteamericano Richard Nixon abandonara el patrón oro de paridad con el dólar, devaluándo la moneda y generando un caos en el sistema monetario internacional.

Como protesta y estrategia política por el apoyo a a Israel durante la guerra del Yom Kippur, la OPEP detuvo la producción y exportación de crudo a EEUU y sus aliados de Europa Occidental. Esta restricción y la posterior subida del precio afectó tanto a industrias, como a empresas y particulares que tuvieron que racionar la energía. El uso del automóvil o del televisor llegó a estar sometido a horarios limitados en algunos países.

Fuente: youtube.com
Muchas fábricas tuvieron que reducir la producción y despedir trabajadores. El aumento del desempleo y la pobreza unido a la disminución del consumo, hicieron planear la sombra del crash del 29. Desde círculos políticos conservadores se empezaron a cuestionar las políticas de intervencionismo estatal, considerando que el único motor de la economía era el aumento de ganancias, la reducción del Estado, la disminución de salarios y la eliminación de puestos de trabajo innecesarios aprovechando los nuevos avances tecnológicos. Con esta crisis se empezó a poner en duda el funcionamiento y la viabilidad del Estado de bienestar.

Segunda crisis del petróleo (1979)

En septiembre de 1978 se producen revueltas en Irán contrá el Shah Mohammad Reza Pahlevi,  instaurado en el poder desde 1953 después de una operación organizada por la CIA, que provocaron su derrocamiento y posterior exilio. Su vecino Irak, apoyado por Occidente, pretende aprovechar el supuesto debilitamiento iraní a causa de sus tensiones internas y se lanza a un conflicto bélico. El enfrentamiento provocó la congelación inmediata de las exportaciones de crudo iraníes y una subida desorbitada de los precios. En esta ocasión, se tomaron medidas paliativas de inmediato y las grandes potencias pusieron en marcha restricciones en el consumo, mientras los especuladores no dudaron en hacer negocio con la nueva situación. No obstante, el aumento de la producción de Arabia Saudí y la posterior reanudación de las exportaciones de Irán provocaron una bajada de los precios del crudo.

Iran-Iraq War Montage.png
Guerra Irán-Irak. Fuente:wikipedia.com
Esta crisis, a medio plazo, motivó la explotación de nuevos campos petrolíferos como los de Alaska, el Mar del Norte y el Golfo de México, en la búsqueda de una moderación de precios y una menor dependencia del petróleo de Oriente Medio.

Las crisis petroleras de los años 70 pusieron de relieve la importancia del petróleo para las economías de los diferentes países del mundo. Su creciente escasez junto al aumento de la demanda eleva las tensiones entre las potencias y dirige todas las miradas hacia el control de los escenarios con mayores recursos petrolíferos, particularmente Oriente Medio y el mar Caspio. Conflictos bélicos como la Guerra del Golfo, las sucesivas guerras en Chechenia, las tensiones en el Kurdistán, las más actuales guerras en Afganistán e Irak, son posiblemente las consecuencias de la nueva geopolítica provocada por la llegada al pico de producción mundial de crudo convencional.

Crisis financiera asiática (1997)

En los años anteriores a 1997, las economías del Sureste asiático mantenían altas tasas de interés lo que atrajo a un gran número de inversores extranjeros en busca de sus elevados beneficios. Habían encontrado su particular mina de oro. Los llamados Tigres Asiáticos (Tailandia, Malasia, Indonesia, Singapur y Corea del Sur) experimentaron unos crecimientos del PIB del 8 al 12% causando admiración en las instituciones financieras mundiales.

Archivo:Asian Financial Crisis EN-2009-05-05.png
Países más afectados por la crisis asiática. Fuente: wikipedia.com

Julio de 1997. Al colapso financiero de la moneda tailandesa causado por una decisión política del gobierno se unió una enorme deuda externa que provocó la bancarrota del país. El déficit comenzó a subir de forma imparable. Los continuos escándalos financieros y una pésima política de préstamos contribuyeron a una gran pérdida del valor monetario del bath tailandés. Se produjo un efecto contagio entre los demás países de la región que vieron el desplome de sus monedas, la devaluación del mercado bursátil y de otros activos. 

La gravedad de la situación hizo necesaria la cooperación internacional. Con tal de evitar la suspensión de pagos de las economías más afectadas, el Fondo Monetario Internacional FMI ideó una serie de reformas económicas fundamentada en principios económicos neoliberales, recortando el gasto público, reduciendo el déficit fiscal, dejando quebrar las instituciones insolventes y aumentando las tasas de interés.

Los países más involucrados terminaron sufriendo devaluaciones monetarias permanentes, un número masivo de bancarrotas, colapsos en todos los sectores económicos, depresión del mercado inmobiliario, desempleo y malestar social.

crisis_mundial
Fuente: facebook.com
El panorama actual es el de una crisis global con cuatro dimensiones entrelazadas, la económico financiera, la social, la ambiental y la energética. De todas ellas, la que menos se publicita es la crisis energética. Sin embargo, el papel de la energía es la clave en el desarrollo de cualquiera de los otros factores.

Si hay crisis, hay alternativas. Pero analizando en profundidad lo expuesto, éstas sólo pasan por un cambio estructural de todo el sistema. Un profundo replanteamiento de toda la sociedad, con la implicación de todos los sectores. Esta crisis no la solucionarán políticos y economistas que no logran entender que es necesario explorar nuevas vías. Han de salir de su búrbuja acorazada e inundarse de realidad. Que repasen la historia y comprendan que no siempre las soluciones pasadas son perfectas. Quedan vacíos que se deben estudiar y deben servir de orientación. Sirva como ejemplo la siguiente anécdota sobre Thomas Edison;

-Exhausto tras los mil ensayos fallidos para conseguir el artilugio que después se conoció como bombilla, un discípulo le preguntó a su maestro si no se sentía fracasado. Edison respondió, "¡En absoluto es un fracaso, ahora conocemos mil formas de cómo no funciona la bombilla!"-

1 comentario:

Juan Carlos dijo...

La inminente crisis energética es inevitable, lo que no se sabe exactamente es el cuándo. Prestigiosos científicos, ingenieros y geólogos prevén que en el lapso de esta década llegará esa crisis solapada por la crisis financiera global. Naturalmente la respuesta de la gente será reactiva ya que la mayoría de la población recibirá con sorpresa e incredulidad este fenómeno. Necesariamente tendrá que discurrir en un ambiente de euforia y optimismo. Para que sobreviva el sistema hay que soslayar el problema energético o simplemente negarlo. Personajes como Leonardo Maugeri se encargan de transmitir ese mensaje que crea confusión y duda. Podemos engañarnos todo lo que queramos y pensar que la disminución constante en la extracción de petróleo es otra estúpida conspiración de científicos descreidos del sistema.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...